Notas

En este Blog ofrezco diferentes aspectos de Tierra Santa: lugares interesantes, aspectos de la Biblia, descubrimientos arqueológicos, novedades...
En el corazón de la Tierra Santa está ISRAEL, la Tierra Prometida con Jerusalén como su eterna Capital.

- UN VIAJE POR ISRAEL

Mi viaje ideal a Israel, admirando las tierras bíblicas.
Después de haber podido estar como unas veinte veces en Israel, tanto en grupos de peregrinos católicos que realizan la Peregrinación tradicional a Tierra Santa, como en alguna ocasión con grupos evangélicos de Latinoamérica y también en itinerarios de especial interés para los judíos, así como varios viajes con amigos guías israelís , o cuando los dos viajes del Papa, donde también he podido completar mi estancia en Israel con otros itinerarios, aquí brindo mi propuesta de un viaje a Israel para admirar las tierras bíblicas y el reconocimiento al Israel moderno que protege, cuida y ayuda al visitante.
1-Tel Aviv – Yafo.
Muchos grupos católicos prefieren ir directamente del Aeropuerto Internacional Ben Gurion situado cerca de Tel Aviv hacia un Hotel de la Galilea, para así poder visitar, casi en exclusiva, santuarios católicos de la tradicional peregrinación a Tierra Santa; no obstante, para conocer el país de la Biblia, sugiero empezar la estancia en Israel por Tel Aviv - Yafo, para ir captando la impresionante dinámica de lo antiguo y lo moderno que tan bien se puede descubrir en un viaje a Tierra Santa. 
Junto a Tel Aviv se encuentra Jafo (Yafo, Jaffa, Jope), el antiguo puerto de mar; por este puerto el Rei David y su hijo Salomón llevaron desde el Libano, la madera de los famosos cedros, para construir el Primer Templo de Jerusalén. El profeta Jonás salió y regresó desde este lugar, unido hoy a Tel Aviv...
 Israel es un país moderno y dinámico, no sólo un “museo de ruinas históricas” de ahí lo enriquecedor que resulta pasear por las calles de Tel Aviv, caminar por su amplia y moderna zona costera y playas, entrar en sus mercados y respirar el aire cosmopolita de una ciudad emprendedora, moderna y dinámica, descansar en sus modernos hoteles muchos situados en primera línea de mar, comer en sus variados restaurantes y visitar sus museos y lugares de interés histórico.
Tel Aviv-Yafo, usualmente llamada Tel Aviv, es la segunda mayor ciudad de Israel con una población estimada de 475.500 habitantes. Con una superficie de 51,4 km², la ciudad está situada en la costa mediterránea de Israel.
Tel Aviv, con frecuencia denominada “la ciudad que nunca se detiene”, fue la primera ciudad judía moderna que se levantó en Israel, y en torno a ella gira la vida económica y cultural del país. Se trata de una ciudad bulliciosa y activa que ofrece entretenimiento, cultura y arte, festivales y una rica vida nocturna.
 En 1906, algunos judíos abandonaron un Yafo superpoblado para adquirir unos terrenos próximos e iniciar la construcción de un suburbio residencial al que llamarían Tel Aviv. Yafo se convirtió en suburbio de Tel Aviv, y se unificaron en un solo municipio (Tel Aviv-Yafo), en el Distrito de Tel Aviv, la zona centro del país, y la de mayor concentración de población.
Situada a lo largo de una franja de 14 kilómetros de largo en la costa del Mediterráneo, Tel Aviv se extiende más allá del río Yarkon hacia el norte y del río Ayalon hacia el este. Cientos de miles de trabajadores, visitantes, turistas y gente con ganas de divertirse se mueven cada día por la ciudad hasta la madrugada
Tel Aviv está situada en la costa mediterránea de Israel, establecida en julio de 1906, y fundada oficialmente el segundo día de Pascua de 1909. Tel Aviv se encuentra en el puesto 50 entre las grandes ciudades del mundo.
 Su nombre significa en hebreo, literalmente, «la colina (Tel) de la primavera (Aviv)», en alegoría al libro del fundador del sionismo político, Theodor Herzl: “Alyneuland”, «Vieja Tierra Nueva». Es el centro de la economía global israelí, y la referencia de la zona conocida popularmente como "Silicon Wadi". También está considerada la capital cultural israelí debido a su carácter cosmopolita y moderno. Desde 2003, su «Ciudad Blanca» de arquitectura Bauhaus fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 
Tel Aviv es también un centro empresarial y comercial con mercados bulliciosos y llenos de colorido, como el mercadillo de Yafo y los mercados del Carmel, HaTikva y Levinsky. Existen asimismo modernos centros comerciales, como el Dizengoff y el Azrieli, además de grandes zonas de negocios con empresas de alta tecnología, iinmobiliarias y la Bolsa. Todo esto ha hecho de Tel Aviv la capital de los negocios israelíes y un centro internacional para convenciones, exposiciones y conferencias. 

-Yafo, la ciudad de la Biblia:

La historia de Tel Aviv comienza en Yafo (Jaffa) (Jope), la población de 3.000 años de antigüedad a la que está unida por el suroeste.
Es una antigua ciudad portuaria situada en Israel, a orillas del Mar Mediterráneo. En hebreo la etimología indica que la ciudad se llama Jaffa por su belleza. También se llama Jope.. Es una de las ciudades portuarias más antiguas del mundo. El asentamiento de Yaffo se remonta más de 4000 años atrás.

Es mencionada cuatro veces en la Biblia, como punto de llegada de los cedros del Líbano solicitados por Salomón para la construcción del Templo de Jerusalén (2 Crónicas 2:15) y también es el lugar desde donde el Profeta Jonás embarcó y en lugar de cumplir con la orden de Dios de predicar a los ninivitas, Jonás decidió huir de ella. En el puerto de Jope consiguió un pasaje en una nave que se dirigía a Tarsis (que por lo general se relaciona con España o la Península Ibérica), a más de 3.500 km al oeste de Nínive. 


Se lee en la Biblia este hecho en Jonás 1, 1-16 y 21-11). Después de embarcar, Jonás se durmió profundamente en las "partes más recónditas" del barco. Mientras tanto, los marineros se enfrentaron a un viento tempestuoso enviado por Dios que amenazaba con destrozar la nave. Clamaron a sus dioses por ayuda y arrojaron objetos por la borda para aligerar la nave. El capitán de la nave despertó a Jonás, instándole a que también invocase a su "dios". Finalmente los marineros echaron suertes para determinar por culpa de quién se había originado la tormenta. Yahveh hizo que la suerte cayera sobre Jonás. Cuando se le preguntó, confesó que había sido infiel a su comisión y, como no deseaba que otros perecieran por su culpa, pidió que le arrojasen al mar. Una vez que fracasaron todos los esfuerzos por volver a tierra, los marineros le hicieron a Jonás según su palabra y el mar detuvo su furia.

Cuando se hundió en el agua, se le envolvieron algas marinas alrededor de la cabeza. Por fin cesó su sensación de ahogo, y se halló dentro de un gran pez o ballena, depende de la traducción. Jonás oró a Yahveh glorificándole como salvador y prometiéndole pagar lo que había prometido en voto. Al tercer día el pez o ballena vomitó al profeta en tierra seca.
Existen tambien diversos puntos de interés para los cristianos en la Vieja Yafo, como la Iglesia de San Pedro, que data del siglo XVII edificada junto al mar, la casa de Simón el Curtidor, donde San Pedro tuvo su visión de los animales impuros,
y la tumba de Tabita, cuyas piadosas obras permitieron a San Pedro resucitarla de entre los muertos.
 En los alrededores de Yafo se halla la torre del reloj otomana, un animado mercadillo que siempre merece la pena visitar y el barrio de Ajami. 
La actual Ciudad Vieja de Yafo se construyó durante el Imperio Otomano, y sus casas de piedra y sus estrechas callejuelas albergan ahora el pintoresco barrio de los artistas y el centro.  
Entre los principales atractivos del Viejo Yafo se encuentra el Gan HaPisga (el Jardín de la Cumbre), con sus restaurantes, galerías y tiendas de artesanía judaica, el ambiente único del paseo marítimo y de las murallas de la ciudad vieja, el centro de visitantes del antiguo patio, así como su puerto pesquero.  
En 1909 sesenta y seis familias que residían en Yafo fundaron el primer barrio de lo que posteriormente se convertiría en la ciudad de Tel Aviv. Esa nueva zona, denominada “Akhuzat Bayit” (granja) anteriormente formaba parte de Yafo. En 1910 fue rebautizada como Tel Aviv, y el barrio comenzó a expandirse. Otros barrios nuevos se sumaron a éste hasta que con el tiempo se convirtió en el centro del Yishuv.
Fue en Tel Aviv donde David Ben Gurion declaró la independencia del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.
El antiguo barrio de Akhuzat Bayit, que se extiende entre la calle Montifiore y Yehuda HaLevi, constituye el núcleo histórico de Tel Aviv. Al oeste se halla Neve Tzedek, el primer barrio judío que se creó fuera de Yafo en 1887; esta zona fue rehabilitada en la década de 1980, y en la actualidad es un lugar pintoresco y encantador que aún conserva muchas de las casas originales. 
Existen numerosos edificios en los barrios que rodean Akhuzat Bayit que se construyeron con el estilo ecléctico tan popular en Tel Aviv en la década de 1920. Podemos encontrar grupos de edificios de este estilo en Nakhlat Binyamin y en el “corazón de la ciudad”, el triángulo situado entre la calle Shenkin, el bulevar Rothschild y la calle Allenby. 

- Museo de la Independencia:

En el tranquilo bulevar Rotschild del centro de Tel-Aviv, entre casas vetustas de principios de siglo, se alza un edificio de aspecto banal, revocado al cemento, que muy pocos israelíes conocen, y en el que probablemente nunca han reparado. Poco antes de las cuatro de la tarde del viernes 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión ingresó en ese edificio, a la sazón Museo de Tel Aviv, y abriendo la sesión con el martillazo tradicional, leyó ante el pequeño número de asistentes la Declaración de Independencia del Estado de Israel. 
Más por necesidad que como resultado de una opción bien madurada, la primera nación judía independiente en 19 siglos nació con prisas y sin pompa. No hubo fuegos artificiales ni música, no se izaron banderas ni hubo desfiles. Con enemigos en sus puertas, con su existencia misma en peligro, el Estado naciente vivió un acontecimiento que fue sin duda el más descollante de la historia moderna judía pero quizás también el menos impresionante.

- Kikar Rabin (Plaza de Isaac Rabin):

El sábado 4 de noviembre de 1995, con el ánimo de reforzar a los partidarios del proceso de paz, fue convocado un mitin multitudinario en la Plaza de los Reyes de Israel (hoy plaza Yitzjak Rabin, plaza céntrica de la ciudad), de Tel Aviv, con el slogan «Si a la Paz, no a la violencia», con la participación de artistas y políticos de centroizquierda e izquierda, encabezados por el propio Primer Ministro. 
Al culminar la asamblea, y después de cantar «La canción de la paz» uno le disparó por la espalda, y falleció en pocos minutos. Hoy, en este lugar, hay monumento en su honor.

- Shuk HaCarmel:


Todo y más encontrarán en el Shuk, el mercado más valioso de Tel Aviv. Es importante llevar paciencia y buen humor


- Beit Hatfutzot, El museo de las diásporas:
El Museo transmite la historia del pueblo desde el tiempo de su expulsión de la Tierra de Israel, hace 2.500 años, hasta el presente. Relata la historia única de la continuidad del Pueblo Judío a través de exhibiciones, educación y eventos culturales, proveyendo múltiples caminos para una identificación histórica personal. 
La idea del establecimiento fue crear un monumento a la Diáspora Judía, desde el pasado hasta el presente. Cuando el Museo abrió en Mayo de 1978, fue considerado por muchos expertos en Museos como uno de los Museos más innovadores en el Mundo. 
Fue creado un nuevo concepto de Museo y ha influenciado a la cultura de los Museos desde entonces. 


- Universidad de Tel Aviv:

Fue fundada en 1956, como resultado de la unión de las escuelas de economía y leyes, así como de los institutos de ciencias naturales y de estudios jurídicos de Tel Aviv. En 1963 recibe la autonomía de la municipalidad de Tel Aviv y sus campus fueron establecidos en Ramat Aviv, un suburbio al norte de Tel Aviv. La universidad posee actualmente 9 facultades, 106 departamentos y 90 institutos de investigación. En ella estudian alrededor de 29.000 estudiantes.
En la Universidad de Tel Aviv, junto al Hall de Entrada pueden consultar los apellidos y saber si tienen origen judio

2a. Etapa:

- De Tel Aviv a Haifa: Cesarea y las ciudades de la costa Mediterránea

Hemos visitado Jafa o Jaffo o Joppe el antiguo Puerto de Mar de Israel y la ciudad de pescadores, hoy prácticamente unida a la gran ciudad de Tel Aviv. Allí en la llanura de Sarón se encuentra también  la ciudad de Lida (Lidda, que da nombre al Aeropuerto de Tel Aviv-Lidda) allí bajó el apóstol Pedro, curó a Eneas y resucitó a Tabita,(Hechos 9,32-43) y en Jafa Pedro fue a casa de Simón el Curtidor para recibir la visión del cielo de llevar el mensaje a los paganos, primero a Cornelio, el centurión romano que desde Cesarea lo llamó. Por ello, uno de nuestros próximos lugares de visita será la antigua Cesarea del Mar (construida por el rey Herodes el Grande para recibir a los barcos de Roma y alojar a los gobernantes romanos),Cesarea fue importante para Pedro y para Pablo así como para el crecimiento de los primeros judeo-cristianos. (capítulos 10 y 11 de Hechos de los Apóstoles).
Esta planicie costera -la llanura de Sarón o de Sharon- que se menciona en la Biblia (1 Crónicas 5:16, 27:29;. Isaías 33:9, 35:2, 65:10), incluyendo la famosa referencia a la enigmática "Rosa de Sharón" (Cantar de los Cantares 2:1). En la antigüedad, la llanura era particularmente fértil y populosa. Inmigrantes sionistas llegaron en el siglo 20, y poblaron la región levantando nuevas ciudades. En 2008, fue la región más densamente poblada de Israel, hoy Herzliya, Netanya, Hadera, son las nuevas ciudades que albergan las famosas “Start Up” o “granero de empresas emergentes”: empresas de investigación científica e informática se han situado en esta llanura.
Vean lo que escribe en su Diario de peregrinación un peregrino español que se dirige en autocar con su grupo hacia Haifa:

LA LLANURA DE SARÓN:
“Salimos de Tel Aviv por la carretera que conduce a Haifa. A nuestra izquierda, el Mar Mediterráneo; las playas de finas arenas ocres, las olas de blanca espuma, avanzando hasta consumirse, definitivamente, en la costa. A la derecha, la gran llanura de Sarón que se extiende desde el monte Carmelo hasta Gaza y desde el Mediterráneo a los montes de Samaría: 100 km. de largo, por 10 a 30 de ancho  según en qué tramo. Cuando el guía se toma un descanso, el conductor conecta la megafonía del autocar y nos obsequia y deleita con canciones hebreas. No entiendo su letra; pero la música me resulta familiar y su armónica melodía me eleva el espíritu y me evoca algo enigmático y misterioso que no logro entender.
Aquí vemos pueblos. Allí, granjas. Más allá, casas de campo en la llanura. Es una región densamente poblada. Las tierras de cultivo, unas bien labradas, otras cubiertas de feraces viñedos, verdes praderas, extensas plataneras, olivares, palmeras, algodón, naranjos, limoneros e invernaderos cubiertos de plásticos, reflejando el sol como un espejo de cristal, llenan la extensa llanura. Regadío por aspersión, como si fuera fina lluvia, con aguas subterráneas, afloradas por procedimientos técnicos modernos, humedecen la tierra y la ponen en sazón. Las lluvias vienen del Mediterráneo. El clima es cálido. Todo contribuye a que esta región sea muy fértil: un autentico vergel. Comprendo las sucesivas luchas que los distintos pueblos que habitaron esta llanura sostuvieron por conquistarla o defenderla.
La circulación de coches por esta vía es intensa. Un tren de mercancías pasa muy cercano a la carretera con su característico ruido metálico. Desde mi atalaya, asiento del autocar, contemplo el panorama. Me siento bien, cómodo, tranquilo, alegre, feliz. Charlo con mi hermano Amadeo que ocupa el asiento contiguo, intercambiamos opiniones sobre el paisaje que observamos y sobre el viaje que realizamos. Lejos quedan las preocupaciones de la vida ordinaria. Me parece que estoy realizando algo importante en mi vida y lo vivo con íntimo orgullo
La Biblia dice que estas tierras son las de Canaán, habitadas, en aquellos tiempos, por los filisteos. Por su posesión lucharon en continuas guerras los filisteos y los israelitas; por ellas luchó Sansón, el que tenía su arrolladora fuerza en los cabellos; por ellas luchó Saúl, por ellas luchó el rey David , que tocaba el arpa y escribió los Salmos; por ellas lucharon los romanos, los cruzados y los musulmanes. Aquí comerciaron los fenicios, residieron los procuradores romanos, y los judíos, que, en los años 66-70 d,J.C, se rebelaron por primera vez contra Roma que los tenía sometidos.
 Las ciudades, los pueblos, animales, plantas, caminos, monumentos, como el humo y el viento, desaparecieron y fueron sustituidos por otros en ese eterno acabar para volver a empezar. El tiempo transcurre veloz y deja huellas irreversibles. Todo lo que nace perece, es la ley inmutable de la vida; pero hay algo que dura más, algo que es más resistente al paso del tiempo: es el escenario en que se desarrollaron los acontecimientos. La llanura, el mar, las montañas que contemplo desde mi asiento del autocar,¿acaso no son los mismos que contemplaron Sansón, Saúl, David, Herodes el Grande, San Pedro, San Pablo y tantos y tantos guerreros y peregrinos que transitaron por aquí?.¿Acaso no es posible que yo mismo haya puesto mi pie en el mismo lugar que ellos?...”
...............................................................................................................................................
A notar que este amigo peregrino no valora ni señala la importancia de estas ciudades punteras en investigación que se encuentran a lo largo de estos 100 kms que nos separan de Haifa, y a medio camino está situada la antigua Cesarea del Mar.
Veamos algo de las ciudades que vamos a ir atravesando situadas en esta rica zona de Israel, la llanura costera mediterránea:

Vista aérea de Herzliya y la costa mediterránea

-Herzliya  
Situada en la costa central de Israel al norte de Tel Aviv se encuentra a 10 minutos al norte de Tel Aviv lo largo de la autopista Ayalon o en tren..
Se estableció en 1924 como un moshav agrícola lleva el nombre de Theodor Herzl. En 1960, Herzliya fue declarada ciudad. 
Monumento a Theodor Herz 
Hoy Herzliya es considerada una ciudad preciosa, limpia costera moderna que ofrece muchos servicios y atracciones para los residentes con una población de alrededor de 95.000 habitantes
-Netanya 
situada a 40 killometros al norte de Tel Aviv. 
Su población es de 180.00 habitantes. Se inició en 1929 con un pequeño grupo de colonos. Hoy Netanya es una ciudad costera moderna hermosa que atrae a un gran número de turistas del extranjero (especialmente de Inglaterra y Francia) durante los meses de verano. 
Netanya ofrece muchos servicios a sus residentes y muchas atracciones para los turistas.
-Hadera
situada a unos 45 kilómetros de las principales ciudades de Tel Aviv (sur) y Haifa (norte). 
Su población es de 77.500 habitantes. Fue fundada en 1890 por inmigrantes sionistas de Rusia y Europa del Este. En 1895, el Barón Edmond de Rothschild, un filántropo francés rico, le dio a los pobladores de Hadera fondos para drenar los pantanos mediante la construcción de canales y la plantación de grandes bosques de eucaliptos. El árbol de eucalipto pronto se convirtió en el símbolo de Hadera. 
Al principio, la agricultura era la principal ocupación de colonos de Hadera. Plantaron campo y cultivos de huerta de hortalizas y plantaciones de cítricos. Pero a medida que la población de Hadera aumenta, la economía se expandió y se industrializó
Hoy en día, la industria se ha convertido en el elemento principal de la economía de la ciudad. Situados en Hadera son la American Israel Paper Mills, y la Alianza Tire and Rubber Company, Hay también los que conservan los alimentos, plantas y otras empresas. Agricultura, sin embargo, ha seguido desarrollando y ahora hay carpas campos estanques, colmenas, ganado, aves de corral, y de flores y banano en Hadera.
**** Mientras iba yo escribiendo sobre estas ciudades de la costa mediterránea, me llega este interesante artículo que hace referencia a las nuevas empresas que aquí se encuentran:
Israel, un granero tecnológico en plena expansión
19 agosto 2015
Más allá del conflicto o del atractivo religioso y turístico de Tierra Santa, Israel es cuna de todo un granero de empresas emergentes que la han convertido en muy poco tiempo en una potencia tecnológica, con una cifra que supera el millar y que busca expandir su modelo de éxito en el extranjero.
La lista es larguísima: sistemas para prevenir el cáncer en zonas de selva con teléfonos móviles, para transformar texto en vídeo y aumentar el tráfico de las páginas "web" de los medios, para cocinar menús saludables en un minuto, para mejorar la interactividad de los espectadores de televisión.
Asimismo, para medir el dolor humano identificándolo claramente en el cerebro, para garantizar la seguridad en los coches automatizados que circularán sin conductor, para reciclar el dióxido de carbono de la atmósfera, para ayudar a los invidentes a leer, para cultivar en el desierto.
Es enorme la explosión innovadora en este pequeño, árido y peculiar país de Oriente Medio envuelto en un largo conflicto con los palestinos. De hecho, grandes compañías extranjeras, sin ir más lejos la española Telefónica, han decidido implantar centros de investigación para seguir "in situ" las iniciativas más punteras, desde sus primeras fases de vida. "Las grandes empresas se han dado cuenta de que es más rentable adquirir una start up cuando aún empieza su andadura porque así cuesta menos", ha explicado a Efe el director del departamento para América Central del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Lior Haiat. Por eso se asienta en Israel, "para descubrir sin tener que esperar hasta la fase comercial de un producto o servicio, qué se está cocinando y qué desarrollos son los más prometedores".
Sólo en Tel Aviv, la ciudad que concentra los negocios, la cifra de empresas emergentes o "start up" que existe ronda el millar, lo que representa una media de 19 por cada kilómetro cuadrado, el mayor porcentaje por habitante en el mundo, por encima incluso de EEUU. A esta cifra se añadiría la del resto de empresas en otras partes del país.
Se trata de pequeñas empresas tecnológicas que comienzan su andadura sin apenas recursos, muchas veces entre amigos, normalmente jóvenes, con unos pocos ordenadores trabajando desde sus propias casas, y que intentan llevar a la práctica proyectos muy innovadores.
Muchas de ellas fracasan, pero las que prosperan suelen atraer a inversores que apuestan por ellas para seguir creciendo, o directamente terminan siendo absorbidas por empresas ya consolidadas. Alrededor de 5.000 empresas de este tipo son creadas anualmente en Israel, una cifra que supera la de toda la Unión Europea.
De ellas aproximadamente el 80 por ciento fracasa aunque la tasa es bastante menor que en el resto del mundo; las que siguen adelante y obtienen beneficio, contribuyen además a crear empleo, crecimiento económico y bienestar social.
Precisamente esta semana, en la prestigiosa Universidad Hebrea de Jerusalén, entre cuyos fundadores está el genio Albert Einstein, se celebra hasta el jueves, la macro-conferencia mundial de ciencia WSCI 2015, con quince Premios Nobel, además de decenas de eminentes investigadores internacionales y cuatrocientos jóvenes "talentos" de universidades de setenta países.
Uno de los aspectos debatidos ha sido el de la consideración de Israel en su conjunto como una "start up" y se han presentado algunas de las iniciativas recientes más innovadoras.
La aceptación del fracaso como oportunidad para reemprender un negocio fallido, el entusiasmo, la buena planificación, la organización clara de ideas y el trabajo intenso son algunas de las claves para triunfar, han insistido los intervinientes.
Otros requisitos para el éxito emprendedor son: un marco legislativo favorable a la creación de empresas que no castigue el fracaso, programas de ayuda al emprendedor, apoyo gubernamental al que tenga que cerrar su negocio y una estrecha interconexión con la universidad.
En el caso de los israelíes, también influye su paso durante tres años por el Ejército y su experiencia desde muy jóvenes en situaciones difíciles de conflicto además de las limitaciones para cruzar fronteras adyacentes, que los recluyen a su reducido territorio, según se ha destacado en las jornadas.

Cesarea :
Viajamos hacia el norte de Israel, a Cesarea, la capital de Judea bajo los romanos donde veremos las excavaciones de la ciudad de los Cruzados y el puerto romano, el acueducto y el anfiteatro que ha sido restaurado a su antigua gloria como lugar de conciertos al aire libre.

Cesarea Marítima, desde el año 133 aC, es una antigua ciudad que fue construida por Herodes el Grande hacia 25-13 aC. Se encuentra en la costa de Israel, a mitad de camino entre Tel Aviv y Haifa. La ciudad es detalladamente descrita en la obra del historiador judío Flavio Josefo (Antigüedades judías XV.331ff; Guerra judía I.408ff), ya que la masacre de judíos que tuvo lugar allí fue el desencadenante de la Gran Revuelta Judía. La vida civil de la nueva ciudad comenzó en el año 13 AC, cuando Cesarea fue convertida en la capital civil y militar de Judea, y la residencia oficial de los procuradores y gobernadores romanos. Los restos de todos los edificios principales erigidos por Herodes existieron hasta finales del siglo XIX. 
Los restos del poblado medieval también pueden verse, los cuales son los muros (un décimo del área de la ciudad romana), el castillo y el sitio de la catedral cruzada. Hoy es un pequeño enclave de valor arqueológico declarado Parque Nacional. Conserva ruinas romanas, bizantinas y de las cruzadas, además posee un acueducto romano y un anfiteatro. 
Antes de Herodes, allí había ya fundada como una pequeña ciudad portuaria fenicia, finalmente conquistada por Alejandro Janneo y que se formó parte del reino Hasmoneo. Las excavaciones arqueológicas durante los años 1950 y 1960 descubrieron los restos de muchos períodos, en particular, un complejo de fortificaciones de la ciudad cruzada y el teatro romano. 
Después de la batalla de Actium, la ciudad se le dio Julio Cesar, -el famoso Emperador romano- al rey vasallo de Roma: Herodes el Grande.  quien en el 21 aC, construyó un puerto, de dos partes. El puerto se construyó con hormigón para crear espigones en el mar. Herodes nombró el puerto en honor del emperador Augusto. El historiador romano Flavio Josefo describe el puerto; "El rey triunfó sobre la naturaleza y construyó un puerto más grande que el Pireo,(Grecia) mientras que su belleza era como si ningún obstáculo hubiera existido." 
Un acueducto, construido originalmente por Herodes en el siglo I aC, fue ampliado por los romanos en el segundo siglo, y se transportaba agua a la Cesarea desde los manantiales del monte Carmelo que está a más de 10 kilómetros de distancia. 
Tras la muerte del rey Herodes, Cesarea se convirtió en el lugar de residencia de los comisionados romanos, entre ellos el Pretor Poncio Pilato y la capital de la provincia de Judea. Durante la rebelión de Bar-Cova, la base de suministro principal del ejército romano era Cesarea. Varios de los diez mártires allí fueron ejecutados por los romanos, entre ellos el rabino Akiva. Cesarea, fue conquistada por los musulmanes en el siglo VII.  Siglos después Cesarea fue capturada por los mamelucos en el siglo 13 y fue finalmente destruida.

Haifa:
La ciudad se encuentra ubicada en la costa del Mediterráneo oriental, dominando la Bahía de Haifa, y se extiende por la falda del Monte Carmelo. Es la tercera ciudad más grande de Israel, con una población cercana a los 270.000 habitantes. Debido a ser el principal puerto del Mandato Británico de Palestina, Haifa fue objetivo principal durante la guerra árabe-israelí de 1948 y escenario de violentos enfrentamientos entre ambos bandos, apostados en torno al Monte Carmelo. Fue capturada por las fuerzas israelíes el 23 de abril de 1948, por fuerzas de la Brigada Israelí del Carmelo. Desde entonces, el crecimiento de la ciudad ha sido constante, creciendo alrededor del Monte Carmelo, y gozando en la actualidad de una fisonomía cosmopolita y de una amplia diversidad de actividades industriales (textil, alimentación, confección, cemento, vidrio, química), en 1956 además se construyo el Carmelit, o Metro de Haifa el único ferrocarril metropolitano de Israel. Haifa es la terminal del oleoducto proveniente de Eilat, en la costa israelí del Mar Rojo, y posee una de las dos refinerías existentes en Israel (en Ashdod se encuentra la segunda). 
También es sede de dos universidades, la Universidad de Haifa y el Technion (el Instituto Tecnológico de Israel). Es una importante ciudad desde el punto de vista religioso; en ella podemos destacar la presencia de cuatro religiones: la cristiana, la drusa, la judía (los judíos la denominan La Cueva de Elías) y la fe Bahá'í, cuya sede mundial se encuentra en esta ciudad. 
Haifa es una de las más bellas ciudades de Israel, Haifa tiene mucho que ofrecer al visitante. Posee el puerto más grande del país, una playa particularmente activa. Rodeada de abundantes parajes naturales, esta ciudad contiene una interesante mezcla de barrios modernos y antiguos, iglesias y mezquitas, montaña y mar.  Haifa es una ciudad polifacética con rasgos únicos que la convierten en un atractivo sitio que visitar. Su proximidad al mar y su puerto activo han contribuido a darle relevancia. Su animada zona portuaria atrae por igual a comerciantes, vendedores y turistas. En sus hermosas playas se practican deportes y actividades de ocio, y están llenas de gente en los fines de semana de verano. Asimismo, debido a sus excelentes condiciones para la práctica del surf, congrega a muchos aficionados israelíes a la navegación y alberga regatas y otros actos deportivos. 
Habitada por seguidores de las tres grandes religiones y de otras minoritarias, Haifa es también símbolo de coexistencia y tolerancia. El 9% de la población es árabe (musulmanes y cristianos), y se concentra principalmente en tres barrios: Khalisa, Abas y el famoso Wadi Nisnas, cuyas encantadoras callejuelas lo han convertido en una atracción turística. Es ahí también donde se celebra anualmente la Fiesta de Fiestas, que refleja el peculiar estilo de vida de esta ciudad.
La presencia cristiana en Haifa, con sus numerosas iglesias, contribuye también a la imagen de la ciudad. Cerca de Kikar Paris (Plaza de París) se encuentra un templo maronita, junto al cual se alza la iglesia carmelita consagrada al profeta Elías, y no lejos de allí puede verse la parroquia ortodoxa griega de Santa María. La Escuela Católica Sacre Coeur, en la calle Allenby, posee un jardín y un edificio bien cuidados frente a los cuales se levantan impresionantes estatuas de Santa María. En la cima del Carmelo, sagrado para cristianos, se encuentra el Monasterio Carmelita Stella Maris
En su iglesia de estilo barroco se halla una preciosa imagen de la Virgen Maria bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen..
No acaba aquí el mosaico religioso de esta ciudad. La única comunidad musulmana Ahmadía de Israel se encuentra en el barrio Kababir de Haifa. Los Ahmadía constituyen una secta india del Islam fundada a finales del siglo XIX que propugna la paz entre las naciones y se opone a la coerción religiosa. Su espaciosa mezquita incluye una sala de oración y una exposición en la primera planta sobre su historia con importantes contribuciones. 
La reputación de tolerancia de Haifa incluye también a la religión Bahai, cuyo Centro Mundial se encuentra en la ciudad. Los Bahais provienen de la secta Bab, que se desgajó del Islam chií en 1844 en Irán.
 El Centro Mundial Bahai, complejo amplio y bien diseñado situado en la falda del Carmelo, ha adquirido fama por sus magníficos jardines
Estos "Jardines colgantes" exquisitamente diseñados se extienden a lo largo de un kilómetro por el Paseo Louis hasta la calle Ha-Gefen. En el centro se halla la impresionante cúpula dorada del Santuario del Bab, donde está enterrado el fundador de esta religión. Se puede disfrutar de rincones encantadores mientras se pasea por estos hermosos jardines durante el día, pero gracias a su especial iluminación, las visitas nocturnas proporcionan ese mismo placer y le otorgan un ambiente sosegado y romántico.
A los pies de los Jardines Bahai se encuentra la pintoresca Colonia Alemana, fundada en el siglo XIX por templarios alemanes que deseaban establecer una comunidad cristiana en Tierra Santa. Sus bonitas casas de piedra dan encanto y romanticismo a este barrio y reflejan sus peculiaridades. Algunas de estas casas se han conservado, y otras aún tienen grabado el nombre de sus primeros ocupantes. La Colonia Alemana atrae a muchos visitantes, y merece la pena pasear por ella para disfrutar de su belleza y apreciar su colorido pasado.
·        Dejemos que nuestro amigo el peregrino nos explique su vivencia al llegar a Haifa, así lo escribió en su Diario de peregrinación:
…”Veo muchas casas en la cumbre de un monte. No había visto cosa igual. Pensé que sería una urbanización al estilo de las que abundan en España; ¡pero qué raro¡, también había casas de muchos pisos, torres altas que sobresalían en el horizonte como si fueran gigantes. Casas adosadas no parece que fueran: algunos estaban escalonados en la ladera del monte. Concentré mi atención en el panorama que se me ofrecía. El autocar se acercaba cada vez más y yo no comprendía muy bien lo que estaba viendo. Mi curiosidad era grande. Tenía que salir de la duda . Pregunto al guía: ¿Qué es aquello que hay en la montaña?. Monte Carmelo, contesta. En la Biblia los montes tienen mucha importancia. Dios se va manifestando en ciertos lugares que adquieren un sentido casi sagrado, también, estratégico, de defensa: Sinaí, Sión, Tabor, Monte Carmelo.
 En la llanura, la franja de tierra es muy codiciada, y, por tanto, todos los que por aquí pasaban tenían que ir conquistándola y defendiéndola desde lugares estratégicos. Uno de estos lugares es Monte Camelo. 
Entramos en una urbanización señorial: calles bien asfaltadas, parcelas separadas por muros de piedra muy resistente, praderas, flores, setos , árboles de especies diversas en su interior, además de las viviendas, se ofrecen a nuestra curiosa mirada. No encuentro diferencia con urbanizaciones de los entornos de Madrid. Voy de sorpresa en sorpresa. No esperaba ver esto aquí. ¡Cuánto se aprende recorriendo el mundo, experimentando por ti mismo, de primera mano!.
Monte Carmelo es una cordillera que va desde el Mar Mediterráneo hasta la llanura de Esdrelón, 25 km. de largo, 6 de ancho y 552 m de altura máxima. Separa las llanuras de Sarón y Esdrelón. En este lugar abundan las cuevas naturales; en una tuvo su estancia el profeta Elías que dio fama a este monte.
Aquí había otras religiones, además de la de Yavé. El dios Baal tenía muchos adeptos, así que, cuando el profeta Elías se establece en este monte, encuentra gran oposición de los sacerdotes de Baal. Elías se enfrenta a ellos y le presenta un desafío. Esto hay que clarificarlo. Vamos a ver cuál es el dios verdadero. Pongamos una prueba. Levantemos un altar de sacrificio, pongamos un altar de leña, invoquemos a dios, y, el que haga bajar el fuego por si mismo, será el dios verdadero. Aceptaron. Los profetas de Baal ponen el montón de leña en el altar, invocan a su dios; pero el fuego no bajó del cielo. El profeta Elías hace la misma operación. Pone leña, invoca a Yavé, y Yavé envía el fuego. Ante este hecho, los sacerdotes del dios Baal fueron pasados a cuchillo y, el profeta Elías, quedó como el profeta del Dios verdadero. “Estuvieron invocando el nombre de Baal desde la mañana hasta el mediodía, diciendo: Baal, respóndenos. Pero no había voz ni quien respondiese, mientras estaban ellos saltando entorno del altar.....Ellos daban voces y más voces y se sajaban con cuchillos y lancetas, según su costumbre, hasta chorrear sangre sobre ellos....pero no hubo voz ni quien escuchase ni respondiese.....y tomando Elías doce piedras, según el número de las tribus de los hijos de Jacob... alzó con ellas un altar al nombre de Yavé... Elías dijo: Yavé, Dios de Abrahan, de Isaac y de Israel; que se sepa hoy que tú eres Dios de Israel y que yo soy tu siervo, que todo esto hago por mandato tuyo. Respóndeme, Yavé; respóndeme para que todo este pueblo conozca que tú , ¡ oh Yavé ¡ eres Dios y que tú conviertes a ti su corazón. Bajó, entonces, fuego de Yavé, que consumió el holocausto y la leña, las piedras y el polvo, y aún lamió las aguas que había en la zanja. Viendo esto, el pueblo, cayeron todos sobre sus rostros y dijeron ¡ Yavé es Dios, Yavé es Dios “¡.1 Reyes ( 18,26-39). Elías, en el monte Carmelo, establece una escuela de profetas, un lugar de oración y recogimiento que va preparando hombres más dedicados al Señor.
Después de los cruzados llegó Simón Stok y otros compañeros. Aquí residen y tienen su lugar de encuentro. Aquí nace la orden de los carmelitas que, aunque no tienen un único fundador, todos vienen de las raíces del profeta Elías. Aquí es un lugar de peregrinación de la patrona de los marineros, la Virgen del Carmen.
El autocar para ante un edificio que parece importante. Es la Basílica de Stella Maris del Monte Carmelo. En la entrada hay un rótulo que dice: Basílica Mariae Virginies de Monte Carmelo. Se inauguró en 1836. La atienden los carmelitas.
Interior de la Iglesia del Carmen, debajo entrada a la gruta de Elias
La cúpula está decorada con escenas alusivas a Elías, David, Daniel, Ezequiel, Sagrada Familia y santos carmelitas. En las vidrieras hay episodios de la vida del profeta Elías.
Debajo del altar mayor, está la gruta del profeta. Dos columnas, en la entrada, parecen sostener la roca de la cueva, ennegrecida por el humo de las velas que arden en el altar. Observo todo esto con mucha atención. Aquí vivió el profeta Elías. Yo estoy en el mismo lugar, viendo su cueva. Imagino los pensamientos, emociones, sentimientos, vivencias, oraciones, revelaciones que el profeta tuvo aquí. ¡Qué hermoso sería conocer las conversaciones, oraciones que tuvo con Dios!. También pienso en los miles de peregrinos que, a lo largo del tiempo, han pasado por aquí. ¡ Si la roca pudiera hablar!. ¡Si pudiera revelar, aunque sólo fuera algo de lo que los peregrinos pensaron, sintieron y prometieron aquí!. Yo siento la emoción de estar aquí y doy gracias a Dios, en lo íntimo de mi corazón, por haberme permitido vivir esta experiencia.
Fuimos al mirador, que está a unos pasos del santuario, para contemplar, desde allí, el bello paisaje. El panorama es maravilloso. De frente, el Mar Mediterráneo con sus olas de blanca espuma, estrellándose en las playas, y sus azules y verdes aguas se pierden en el horizonte lejano en dirección a España. A la izquierda, la fértil llanura de Sarón ya visitada, y a la derecha, Haifa con sus calles rectas que, al cruzarse, forman figuras geométricas, correctamente diseñadas en cuyo interior están las casas con sus jardines: parece un paraíso visto desde un avión en vuelo.¡ Que vista tan hermosa!. En la bahía, el puerto y los edificios industriales, algunos de muchos pisos. A lo lejos, en el horizonte, se vislumbra San Juan de Acre. A la espalda, Stella Maris y Monte Carmelo. En la ladera, se encuentra el santuario Bajai, religión fundada en Persia, en el siglo XIX, que cuenta con dos millones de adeptos en todo el mundo y que en Haifa tiene el centro principal.
Por otra parte, si tenemos en cuenta el número de habitantes, hay que decir que Hiafa es la tercera ciudad más importante de Israel. Es una ciudad comunicada por mar, ferrocarril y carretera. Un dicho dice que en Jerusalén se reza, en Tel Aviv se divierte y en Haifa se trabaja. Israel es el país más importante del mundo en refinamiento de diamantes y Haifa uno de los centros importantes.
En Haifa se encuentra también el Technion, la primera institución israelí de enseñanza superior, además de su Universidad, a la que acuden alumnos israelíes y extranjeros. Esta Universidad se halla cerca de la Reserva Natural del Carmelo, conocida por su vegetación perenne y su extraordinaria belleza y que engloba el Centro de fauna salvaje Khai-Bar para reintroducir animales casi extinguidos en el entorno natural.  
 En el Carmelo hay centenares de rutas para recorrer a pie, en coche y en bicicleta, así como sorprendentes y hermosos rincones a la espera de ser descubiertos.
Según una leyenda pasó por Haifa la Sagrada Familia cuando después de su estancia en Egipto fue a establecerse en Nazaret.

3a. Etapa


De Haifa a la frontera del Libano junto al Mediterráneo
Desde Haifa y el Monte Carmelo seguimos bordeando la costa del Mar Mediterráneo hasta llegar al otro punto de la Bahia de Haifa a la ciudad de Akko o Acre:
Vistas aéreas de Acre
Akko- Acre
Llamada Acre en español, es una ciudad costera a orillas del Mar Mediterráneo, cercana a la bahía de Haifa. Es una de las ciudades más antiguas del mundo y se cree que fue fundada hacia el año 1500 a.e.c.
Está ubicada en el extremo septentrional de la bahía de Acre o Aco, nombre por el cual se la conocía ya bíblicamente (Jueces 1:31). 
En el año 700 a. C. la ciudad cayó en poder de los asirios. En el año 332 a C. pasó a formar parte del imperio de Alejandro Magno.
Está situada en el Distrito Norte de Israel. Durante largos períodos fue el puerto más importante del norte y en algunas etapas de la historia fue su ciudad más grande
Durante la tercera cruzada se llamó San Juan de Acre..
Se trata de una fortificación de origen otomano, construida durante la creación de la Orden de los Caballeros Hospitalarios
Durante las Cruzadas Balduino I de Jerusalén conquistó la ciudad en 1104Saladino I, sultán de Egipto y Siria, la reconquistó en 1187; poco después, en 1191 (en la Tercera Cruzada), volvió a manos cristianas. 
Fue entonces cuando recibió el nombre de San Juan de Acre. Berenguela de Navarra vivió en la ciudad de Acre mientras su esposo Ricardo Corazón de León realizaba sus campañas contra los sarracenos. Al final del periodo de las Cruzadas, Acre era la última posesión cristiana en Tierra Santa. En 1291 los musulmanes al mando del sultán mameluco Al-Ashraf Khalil asediaron la ciudad, que tuvo que rendirse. En 1517 el Imperio otomano se apoderó de la ciudad.
La Ciudadela de Acre forma parte de la defensa de la ciudad en su parte norte. Durante el siglo XX la ciudadela fue usada mayoritariamente de prisión. Un museo en memoria de la resistencia judía. Algunas personas fueron ejecutadas en esta prisión durante el Mandato Británico (Olei Hagardom).-La celda donde estuvo Bahá'u'lláh, el fundador del bahaísmo
Hoy en día la ciudadela de Acre está formada por: Fortificaciones otomanas, incluida la Torre. 
El "caravanserai de Acre" El Khan al-Umdan o caravasar de los pilares" o "posada de las columnas", también conocido como Khán-i-'Avámid) es el caravasar (khan) más grande y mejor preservado de Israel. Localizado en la ciudad vieja de Acre, fue uno de los importantes proyectos puestos en marcha durante el reinado de Ahmed Jezzar Pachá de la época otomana.

En 1918, los ingleses se adueñan de Acre. Tras el desmembramiento del imperio otomano, Acre queda incorporada a la zona controlada por Gran Bretaña. El 4 de mayo de 1947 numerosos presos judíos pertenecientes a grupos sionistas se fugan de la cárcel de Acre. El 17 de mayo de 1948, en el marco de la Guerra de Independencia de Israel, fuerzas de la Haganah toman Acre, que quedará finalmente incorporada al estado israelí. Como consecuencia de la guerra, Acre pierde tres cuartas partes de su población árabe. Desde entonces Acre es rebautizada con su nombre hebreo, Akko.
Hoy día Acre desarrolla una importante actividad industrial en acero. Tiene también una buena flota pesquera y además es ciudad turística. En 2001, la UNESCO declaró a la ciudad antigua amurallada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Acre ha sido una de las ciudades mixtas de Israel, en las que una mayoría de judíos y una minoría de árabes conviven en paz, al igual que Ramla, Lod, Haifa y Jerusalem y otras poblaciones menores. 
Nahariya
Nahariya o Naharia  es una ciudad situada en el Distrito Norte. Se halla ubicada en la costa del Mar Mediterráneo, 10 km al norte de Acre y 10 km al sur de la frontera con Líbano. 
Su población actual es de 65.000 habitantes (2008). Fue fundada por colonos judíos emigrados de Alemania en 1934, siendo en la actualidad un importante centro turístico.
Para muchos israelíes, Nahariya es sinónimo de descanso y ocio, un lugar en el que disfrutar de actividades vacacionales en un ambiente tranquilo. Hay algo en Nahariya que llama la atención desde el principio; por su centro urbano siempre bullicioso, sus animados cafés y sus playas llenas de actividades, Nahariya le cautivará con su apacible encanto.
 Nahariya es la ciudad costera más septentrional de Israel, pionera entre los asentamientos más recientes de la Galilea occidental. En 1934, unos inmigrantes alemanes introdujeron en esta ciudad la industria y el turismo. Todo ello ha crecido desde entonces de forma significativa hasta convertir a Nahariya en una importante ciudad turística cuyo espíritu innovador se puede apreciar todo el año.. En verano y en los períodos de vacaciones se alinean en la calle hermosos coches de caballos que se han convertido en símbolo de Nahariya. Sus amables conductores le llevarán gustosos de paseo por la ciudad y por la costa.
Otro rasgo distintivo de esta ciudad es su tren turístico que circula en las noches de verano, cuando corre una agradable brisa marina. Este tren, réplica de una locomotora con dos vagones, puede transportar a unos cincuenta pasajeros y resulta muy adecuado para los más jóvenes. Sale de Sderot HaGa’aton y realiza recorridos circulares desde el centro de la ciudad hasta
 la playa.   
Merece la pena asimismo visitar lugares como la calle Bielefeld (que posee restos de una iglesia bizantina con un colorido suelo de mosaico), el Beit Lieberman (en la calle Gdud 21, al sur de la ciudad, construido en torno a 1860 y que alberga el Museo Histórico de Nahariya), el jardín botánico y zoológico de la calle Ben Ga’on, así como el maravilloso parque infantil situado cerca de la playa. En esta ciudad se ha construido recientemente un nuevo estadio olímpico donde se celebran acontecimientos deportivos y conferencias
La proximidad de Nahariya al mar beneficia a residentes y visitantes por igual. Sus largas y hermosas playas ofrecen un maravilloso paseo en el que se alinean restaurantes y cafeterías. A lo largo de dicho paseo se extiende una playa abierta para bañistas, y cerca de allí encontrará praderas y parques infantiles. En el extremo sur se ha construido un gran complejo deportivo y de ocio para patinar sobre ruedas, jugar al baloncesto o practicar el fútbol sala. La playa municipal para bañistas se halla al norte del paseo, en el complejo del club de campo, y cuenta con instalaciones deportivas y de ocio.
El paseo se extiende hacia el sur hasta la linde con San Juan de Acre y es ideal para recorrerlo a pie o en bicicleta. A los aficionados al submarinismo les interesará el célebre lugar donde se encuentran los restos de un barco con un misil Kidon en el fondo del mar.  Los amantes de la naturaleza y otras personas disfrutarán de los parajes y de las hermosas reservas de la naturaleza de los alrededores, como Akhziv, los Jardines Bahai, la playa de Betset y  Rosh Ha-Nikra. 
Continuamos hasta el punto de frontera más norte de Israel en Rosh Hanikra. Alli se desciende por cable a las grutas de piedra formadas de caliza.
Rosh Hanikrá 
Se encuentra en Galilea Occidental, es parte del limite entre el Libano e Israel. Aqui vemos dos imágenes de este límite de Osrael con el Libano. Una con la frontera cerrada por rejas metálicas (lado de Israel) :

 Las cuevas de Rosh Hanikra son formadas por la acción del mar en contra de las suaves rocas de Tiza. 


Se dice que la apariencia de las cavernas y las grutas cambia dramáticamente dependiendo de la temporada y también en la hora del día. Los atardeceres sobre todo.  
En lo alto de las rocas, junto a la llegada a Rosh Hanikra por carretera, encontramos la estación del moderno cable que nos desciende hasta la entrada de las cuevas 

y justo a los railes de la via del tren que unia Libano con Israel en la época del mandato británico.

Terminada la visita a Rosh Hanikra- frontera de Israel con el Líbano, camino de la alta Galilea, vemos las defensas fronterizas junto a la frontera con Libano:




No hay comentarios:

Publicar un comentario